Santuario de la Virgen de Magallón

Camino de la Virgen s/n

 

Monumentos.

De origen medieval, el santuario de la Virgen de Magallón creció a la par que la devoción a esta imagen, acondicionándose una hospedería con sus habitaciones, cocinas, comedor, bodegas, y todo lo preciso para dar cobijo a los numerosos visitantes que acudían a este importante centro de devoción mariana. Así, fue sucesivamente ampliado en los siglos XVI, XVII y XVIII y es en esta época cuando alcanza mayor prosperidad y popularidad.

Hoy se puede visitar la capilla, a la que se accede desde la escalera principal reconstruida sobre los restos de la obra de Josef de Yarza; desde la escalera puede contemplarse la cripta del pastor (pendiente de restauración) y por el claustro o por las escaleras interiores se puede acceder a la sala Magallón y a la sala de cereros.

El edificio sufrió graves daños en las guerras de la Independencia y civil, siendo destruida la talla medieval de Nª Sª de Magallón, perdiéndose casi al completo los frescos pintados por fray Manuel Bayeu en el templo, siendo destruidos o robados los retablos, las joyas de la Virgen, el archivo, además de mobiliario y menaje.

En 1990 comenzó su recuperación gracias al esfuerzo de los vecinos de la localidad y del Ayuntamiento, y con la colaboración asimismo de Gobierno de Aragón y Diputación Provincial de Zaragoza. El propietario del edificio es la Fundación Santuario de Nª Sª de Magallón, cuyo patronato está compuesto por el Ayuntamiento y la Parroquia. Además de los actos religiosos, acoge actividades culturales y sociales, y parte de sus dependencias están destinadas a albergue.

Localización