La iglesia de La Asunción de Leciñena se construyó en la segunda mitad del siglo XVI bajo la dirección del maestro de obras Miguel de Altué. Levantada en piedra caliza extraída en el mismo término municipal, sus grandes dimensiones destacan poderosamente sobre el resto del casco urbano. Es un ejemplo de iglesia de planta de salón, construida con tres naves de igual altura separadas por columnas de capitel jónico, al estilo del renacimiento aragonés. Los problemas de estabilidad que aquejaron al edificio desde su edificación aconsejaron reforzar las columnas apoyándolas sobre los muros laterales, configurándose entonces las capillas laterales que disimulan la planta de salón original. Los techos se cubren con bóvedas de cañón con lunetos, decoración que data de finales del siglo XVIII.
Su cabecera, poligonal y con bóveda estrellada, son todavía elementos de estilo gótico.
La torre se construye en ladrillo típico mudéjar. Sus tres cuerpos corresponden a distintas épocas y etapas. El primero, de planta cuadrada, dispone el ladrillo sin ornamentos, apenas con unas cintas de esquinillas y las parejas de vanos ligeramente apuntados. El siguiente, de pequeña altura, es añadido renacentista contemporáneo a la construcción de la iglesia y se anima con una cenefa de rombos y una galería de arquillos de medio punto. El campanario, de menor anchura, corresponde al siglo XVIII.
Como parte del patrimonio mudéjar aragonés, la torre está declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
© Ayto. de Leciñena | lecinena@dpz.es | Tel 976 168 005 | Fax 976 168 059